¿Cómo funciona? Blockchain es un registro de transacciones digitales en una base datos distribuida. Esta base de datos tiene la característica de que una vez publica- da (almacenada) una transacción ya no puede ser modificada. La base de datos es administrada por una red de computadoras que se adhieren colectivamente a un protocolo para validar y aprobar nuevas transacciones. En otras palabras, miles de computadoras de todo el mundo mantienen una copia de la base de datos con el registro de todas las transacciones avaladas por ellas mismas, formando una red. Por lo anterior, blockchain facilita el uso de Internet para realizar transacciones de manera segura y descentralizada, sin necesidad de un intermediario. Podríamos afirmar que blockchain es la disrupción de bajo costo para cualquier empresa que actúa como un intermediario en algún mercado. Internet redujo los costos marginales de la comunicación y transferencia de informa- ción a casi cero. Blockchain al permitir cerrar una transacción comercial (por ejemplo, transferir la propiedad de un activo) sin la necesidad de una autoridad central, reduce los costos marginales de una transacción, también, a casi cero. Al igual que el internet fue evolucionando de transferir información en textos, imáge- nes... a programas y videos, blockchain está evolucionando de transferir la propiedad de activos financieros (FinTech), contratos inteligentes (smart contracts) y derechos de propiedad (property rights)... a transparencia en cadenas de suministro (proof of existence and transparency), almacenamiento distribuido en la nube (distributed cloud storage) e identidad digital (digital identity). FinTechs como RSK están tratando de impulsar aplicaciones con beneficios muy tangibles. RSK provee la posibilidad de realizar contratos inteligentes o smart con- tracts, que permiten verificar y garantizar el cumplimiento de contratos de forma automática sin necesidad de intermediarios. Si el concepto de un smart contract ya es disruptivo y polémico, el mecanismo con el que RSK permite que se lleven a cabo lo es todavía más. UN CAMINO DE DOBLE SENTIDO 76

Un Camino de Doble Sentido: La coopetición de instituciones financieras y FinTechs, una mirada en América Latina - Page 76 Un Camino de Doble Sentido: La coopetición de instituciones financieras y FinTechs, una mirada en América Latina Page 75 Page 77