capítulo 01 CERRANDO BRECHAS CON TECNOLOGÍA Los emprendedores FinTech en Latinoamérica han desarrollado una gran variedad de productos y servicios para servir segmentos hasta ahora no cubiertos o mal atendidos por el sistema financiero tradicional. Gracias a los menores costos de la distribución digital de servicios financieros y al aumento de las formas de acceso a Internet para la población en general, ha sido posible responder a las necesidades financieras de un público previamente excluido o subatendido por los servicios financieros tradi- cionales, trátese de individuos o de pequeñas y medianas empresas (PyME). Por ejemplo, al hablar de exclusión los números son claros: más de la mitad de los latinoamericanos no tienen acceso a ningún tipo de servicio financiero, en tanto que para la otra mitad los costos de la Banca son altos. Con distintas etapas de madurez, las FinTechs buscan atender una diversidad de segmentos de mercado (ver Figura 3). Destaca la predominancia de las plataformas de financiamiento alternativo y soluciones digitales de pagos, que en conjunto re- presentan poco más de la mitad (50.8 %) de la oferta. El enfoque de inclusión financiera también es notable: 41 % de las startups FinTech monitoreadas por Finnovista a través de su iniciativa FinTech Radar y el reporte de la industria FinTech mencionado anteriormente, buscan atender como su principal cliente a consumidores o PyMEs no bancarizados o sub-bancarizados. UN CAMINO DE DOBLE SENTIDO 16

Un Camino de Doble Sentido: La coopetición de instituciones financieras y FinTechs, una mirada en América Latina - Page 16 Un Camino de Doble Sentido: La coopetición de instituciones financieras y FinTechs, una mirada en América Latina Page 15 Page 17