La muestra de instituciones financieras que conforman el presente estudio coincide en dos cosas: tener muy claro el objetivo de lo que se quiere conseguir de la vincula- ción con emprendedores y plantear un modelo de colaboración que permita explorar la compatibilidad caso por caso antes de hacer compromisos más profundos. Se pueden identificar tres tipos de objetivos por los que una institución financiera se acerca a las FinTechs: Primero. Para crear una cultura diferente entre las personas que trabajan en la em- presa, exponiéndolas a las ideas nuevas de los emprendedores y acompañando este proceso con equipos multidisciplinarios que complementen con visiones distintas. “Quisimos formar un equipo que entendiera una forma distinta de hacer las cosas, un equipo multidisciplinario con énfasis en el diseño, las humanidades, la economía del comportamiento, la sociología y la antropología”. D. Strimpopulos, director de BanregioLABS Conversación institucional, 26 de febrero de 2018 Segundo. Para resolver retos internos del negocio a través de soluciones tecnológicas en las que se especializan los emprendedores, como mejores procesos de seguridad que aporta Tesseract, el videoperitaje para las aseguradoras que ofrece BDEO o la mitigación del fraude que consigue la IA de DILE. Tercero. Para explorar y entrar en nuevos nichos de mercado, lo que es particular- mente atractivo cuando las tecnologías crean nuevos paradigmas como los smart contracts que ofrece RSK utilizando blockchain o la asesoría financiera automatizada, robo-advisory, que facilita Alkanza. Una vez que se tiene claro el objetivo a conseguir en la colaboración con FinTechs, las instituciones financieras tienen que plantear el mejor modelo de colaboración para acercarse con respeto al emprendedor y ayudarle a desarrollarse buscando un mutuo beneficio futuro. UN CAMINO DE DOBLE SENTIDO 50
