representar a todas las empresas nuevas basadas en tecnología que aspiran al cre- cimiento exponencial. En el presente estudio capturamos las conversaciones entre los «dinosaurios» y los «unicornios» en el sector financiero latinoamericano. Cómo se perciben cuando se encuentran, cuando se conocen un poco mejor y cuando se enfrentan al dilema de trabajar o no juntos. Empecemos por el principio, cuando las grandes instituciones financieras y las startups FinTech se encuentran y no se entienden. Hablan idiomas diferentes y eso se traduce en desconfianza inicial. “[Algunas FinTechs] atacan a productos claves del banco, aquellos que forman parte del corazón de su negocio: préstamo personal, la tarjeta de crédito y la cuenta corriente”. S. Furio, fundador de Creditas Conversación institucional, 26 de febrero de 2018 Por su parte, las empresas FinTech ven a los corporativos financieros con una mez- cla de admiración, recelo y frustración. Admiran el éxito y el impacto que tienen en la industria, recelan compartir información acerca de sus tecnologías y modelos de negocio con ellos por miedo a que se las roben y les frustra que vayan tan lento y que tengan que cumplir tantas reglas. Es un diálogo de sordos, un intercambio de prejuicios hasta que los animales míticos empiezan a «olfatearse» en espacios neutrales como plataformas de innovación, eventos colaborativos, programas de aceleración, incluso hackathones y empiezan a buscar cómo convivir positivamente, cómo bajar las defensas, conocerse mejor; entonces se dan cuenta que las corporaciones no son tan dinosaurios y las startups, no son tan unicornios. ¡Se rompe el mito, se encuentra un lenguaje común y se llega a la conclusión de que la colaboración no solo es posible, sino urgente! UN CAMINO DE DOBLE SENTIDO 36
